diumenge, 11 de maig del 2014

Emporion.

En un principio encontramos en esta zona una serie de pueblos asimilables a los de la cultura de los campos de urnas, los indiketes.En el 575 a. C. llegó  a la península la última oleada colonizzadora griega , la de los foceos,encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis está erigida con esa finalidad.

El ágora que es la plaza pública, situada en el centro urbano, donde se hacían las acciones políticas, sociales y económicas. Esta plaza puede ser rectangular o cuadrada y porticada. Duraron con esta dinámica hasta el siglo III, que cuando entraron los romanos, después de la segunda guerra púnica, la ciudad empezó a cambiar y empezó a ser de tipo helenístico. 

El Templo de Esculapio era una construcción soberbia. Era el mayor recinto terapético de Grecia, incluía una área religiosa junto con otras salas dedicadas a la curación de los enfermos. El templo de Esculapio (para los griegos: Asclepio) representa un gran antecedente en la búsqueda de sanar vidas (los actuales balnearios). El más famoso fue el Santuario del Peloponeso, que recibieron el nombre de "asclepiones".

Estatua de Escolapio: Esta estatua fue encontrada en Ampurias en 1909, y como ya he dicho antes en una entrada anterior, su estatua esta dividida en dos bloques de mármol esculpidos con cincel: un bloque es la cabeza (donde podemos observar que era barbudo) y el tronco (casi desnudo), y otro que ya es más grande donde esta el cuerpo restante, vestido con manto torcido sobre el pecho y calzado con sandalias. 

Barcino Romana

Bàrcino

 Bàrcino va ser una colònia Romana que ha donat lloc a la ciutat de Barcelona. El nom complert es Iulia  Augusta Faventia Paterna Barcino .

Els romans van arribar a Catalunya en el 218 a.C,un excerti va desembarcar a Empúries ,per tal de convertir-la en una base de suport militar en la  lluita que Roma tenia amb els cartaginesos pel domini del Mediterrani. Bàrcino va apareixer en un moment de gran creixement urbà. La ciutat tenia la típica estructura romana de les ciutats, amb una forma octogonal i amb una distribució en quadrícula dels habitatges i edificis. Bàrcino era una ciutat petita comparada amb  altres ciutats de la península: el clos emmurallat delimitava unes 10 hectàrees i en la seva màxima esplendor demogràfica va assolir els 2.000 habitants. 

Quant als edificis, de Bàrcino hi havia per una part els habitatges, la seva gran majoria eren domus i insulae i per l' altre banda els edificis d' us public.  No hi ha constància de que s' haguessinn construit grans edificis com un anfiteatre o un circ, perque era una ciutat molt petita on la vida quotidiana estava bastant limitada.

 



dijous, 24 d’abril del 2014

Excursión a Tarragona.

En primer lugar visitamos la muralla, en el paseo arqueológico. El profesor José Luis Cimarras nos guió por todo el paseo arqueológico y nos explicó las partes de la Muralla.





A continuación visitamos la Catedral de Tarragona, el templo.El templo de augusto es un templo de culto, erigido en Tarragona durante el imperio romano.El templo de Tarragona podría haber sido el primero que se le dedicó fuera de Roma. Su existencia se conoce a través de unas monedas romanas que lo reproducen y que se acuñaron en el año 15 después de Cristo con la imagen de Augusto, en una cara, y la de un templo dedicado a éste.
Mas tarde, visitamos el foro de la provincial en parte alta de la ciudad .Tenía la función de dirigir la provincia desde el punto de vista político y económico.



Después nos dirigimos hacia  el Pretorio, donde habia unas vistas a Tarragona impresionantes y muy bonitas.


Antes de tener tiempo libre para ir a comer o a dar una vuelta a nuestro aire por Tarragona visitamos el Anfiteatro de Tarragona. Esta al lado del mar, tras la muralla de Tarragona,fue contruido a finales del siglo ll d.C. En el se representavan todo tipo de espectaculos,como la lucha de gladiadores y la lucha con animales.
Después de comer, nos dirigimos todos hacia el Campo de Marte, en la parte alta de Tarragona para ver el espectáculo ''El soldado fanfarrón'' (Miles Gloriosus), una obra escrita por Plauto,interpretada por el Grupo in Albis del instituto Fuente Nueva de Morón de la Frontera,( Andalucia). Personalmente a mi me gusto mucho la obra de teatro, ya que me reí mucho, antes de que empezara la obra de teatro habian 5 musicos en el escenario tocando musica para que la gente bajara a bailar en el escenario. Fué muy divertido.


dimarts, 8 d’abril del 2014

Itinerarario por el Peloponeso

Micenas:es un yacimiento arqueológico situado en la península del Peloponeso. La importancia del yacimiento viene dada por el hecho de haber sido Micenas durante el segundo milenio a.C una gran fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia y uno de los mayores centros de la civilizacion aquea.
Micenas fue fundada por Perseo,a continuación de la muerte de Acrisio, Rey de Acrisio,rey de argos.
  

Epidauro:era una pequeña ciudad Griega de la Argolida a la península al noreste del Peloponeso. Es conocida por su santuario Asclepio.a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su gran teatro que aun se hacen representaciones. La ciudad griega actual se llama Epídhavro. Fue una ciudad/estado independeinte Su territorio, bastante reducido, recibía el nombre de Epidauria.

 Olimpia:
-Olimpia: Fue otra ciudad de greciaen Élide (Peloponeso), situado en el monte Cronio y al lado del río Alfeo.
Es conocida principalmente porque en ella se celebraron los primeros juegos olimpicos celebrada cada cuatro años. Aunque a parte, también es conocida por ser un centro religioso y por tener su estatua de oro y marfil de Zeus hecha por Fidias. la cual era una de las Siete maravillas. Después, en unas excavaciones encontraron el taller de Fidias y muchas herramientas del escultor.
Durante la dominación romana, esta ciudad se enriqueció, sobretodo el lugar sagrado donde mandaron construir un palacio. Pero después de la muerte de Adriano, la ciudad entró en decadencia.
Después en las invasiones bárbaras que asolaron la ciudad, se convirtió en una simple ciudad que luego quedó abandonada y enterrada. Luego tras expediciones francesas y alemanas descubrieron la estatua de Hermes entre otras.

diumenge, 6 d’abril del 2014

HISPANIA ROMANA

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España.La antigua ciudad romana de Lucus Augustifundada por  Paulo  vFabio Máximo, en nomnre del emperador Augusto, en el año 13 antes de Cristo,con la finalidad de anexionar,definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al  Imperio Romano,fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.La muralla de la antigua Lucus Augusti es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la península Iberica,Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.



dijous, 3 d’abril del 2014

MILES GLORIOSUS -- PLAUTUS

Tito Maccio Plauto.
No se sabe la fecha en la que nació, aproximadamente 254 a.C  y murió en el Consolado. Su genero literario es Comedia. Se trasladó a Roma de joven y allí fue soldado y comerciante. El amplio conocimiento del lenguaje marinero que atestiguan sus obras confirma este último dato, y posiblemente también realizó viajes por el Medoterranio.
Se arruinó y tuvo que empujar la piedra de un molino al tiempo que empezaba a escribir comedias palliatas adaptadas del griego.

  • Pirgopolínices, soldado o militar
  • Palestrión, esclavo de Pléusicles, secuestrado por Pirgopolínices
  • Artótrogo, parásito de Pirgopolinices
  • Periplectómeno, viejo que vive al lado de la casa del soldado
  • Escéledro, esclavo de Pirgopolínices
  • Filocomasia, amada de Pleúsicles secuestrada por el militar
  • Pleúsicles, joven ateniense amante de Filocomasia
  • Acroteleutia, cortesana que se hace pasar por la esposa de Periplectómeno
  • Lurción, esclavo de Pirgopolínices
  • Milfidipa, criada de Acroteleutia


Pirgopolínices, un soldado fanfarrón del que se burlan hasta los esclavos, rapta a Filocomasia, cortesana ateniense  y se la lleva a Éfeso consigo; además, el mismo militar recibe como regalo de unos piratas a Palestrión, criado del joven ateniense Pléusicles, que estaba enamorado de Filocomasia, al igual que ella de él. Pléusicles viaja también a Éfeso  para intentar recuperar a Filocomasia, y se hospeda en la casa contigua a la del militar. El criado hace un agujero en la pared, para que los enamorados puedan verse. Escéledro, uno de los criados del militar descubre a Filocomasia y Pléusicles besándose, pero ellos y Palestrión lo niegan, y les hacen creer que ha llegado de Atenas la hermana gemela de Filocomasia, que era la que se estaba besando con Pléusicles.   

diumenge, 30 de març del 2014

HISPANIA ROMANA: Puente de Alcántara

El Puente de Alcántara es un puente romano construido entre 104 y 106 que cruza el río Tajo  en la localidad  cacereña , Alcantara. Consta de 6 arcos de desigual altura,descansan en 5 palabras a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra.El puente está hecho desillares almonadillos y roca granitica de entre 45 y 55 cm.

dilluns, 24 de març del 2014

HISPANIA ROMANA: Vía Augusta

La via Augusta es la calzada Romana mas larga de Hispania, con una longitud aproximada de 1.500km que discurrían desde los Pirineos hasta Cadiz,bordeando el Mediterraneo.s una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y en el Itinerario de Antonino.
Es primeres referències de la via Heraclea, que és la precedent de la via Augusta, són del s. VI aC i és esmentada pels historiadors Timeu
La via Heraclea rebia aquest nom mercès a la llegenda que relacionava el mític Heracles o Hèrcules de Tebes amb la península ibèrica.

HISPANIA ROMANA;Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

El aqueducto de Segovia es un aqueducto romano situado en Segovia. El aqueducto conduce las aguas del manantial de la fuenfría. Recorre 15km antes de llegar a la ciudad.Es la obra de ingeniería civil romana más importante de España.A la importancia historica hay que sumar su valor estetico y su valor monumental.El acueducto romano es el elemento distintivo  de la ciudad de Segovia, no sólo por que la atraviesa totalmente sino porque la ciudad no sería tal, ni en su fisonomía ni en su actividad, sin este atributo permanente. 

dilluns, 10 de març del 2014

TESEO Y ARIADNA

Ariadna es la hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía en un laberinto al minotauro, a quien había que alimentar con gente ateniense cada nueve años.
La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo, -hijo de Egeo, el rey de Atenas- se ofrece a ir y matar al minotauro. El problema era que el minotauro vivía en un laberinto del que no se podía escapar.
La hija de Minos, Ariadna vio a Teseo y se enamoró de él, por lo que quiso ayudarlo con la condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre.
Teseo aceptó, y así fue como Ariadna le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrrollándolo y pudiera servirle de guía al regreso e indicarle el camino de regreso.
Cuando Minos supo que Teseo había matado al minotauro montó en cólera por lo que Teseo tuvo que apresurarse en la huída en la que lo acompañó Ariadna. Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas, pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó dormida en la orilla.
Las versiones de esta traición varían mucho y se han hecho un sinnúmero de hipótesis. Se ha dicho que Teseo dejó a Ariadna en la playa porque estaba enamorado de otra mujer, también que fue por orden de los dioses, o sino que mientras ella se encontraba en la playa recuperándose de un mareo, él regresó al barco, y este sarpó impulsado por un misterioso viento.
Pero, Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas de amor con el dios Dionisio, quien se había enamorado profundamente de ella. Se casó con ella y la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una diadema de oro que hizo Hefesto y que luego se convirtió en constelación.
Sus hijos con Dionisio fueron Toante, Estásfilo, Enopión y Pepareto.
Su muerte es objeto de varias versiones pues hay quienes dicen que Artemisa la mató, cumpliendo órdenes de Dionisio. Pero también hay quienes opinan que ella murió en la isla de Naxos, donde Teseo la había abandonado cuando ella dio a luz.
LOS DIOSES DEL OLIMPO

En principio los doce dioses de la Grecia antigua vivían en la cima del monte Olimpo, que es el pico más alto de toda Grecia. Más adelante, la morada de los dioses fue situada en los cielos. 

ZEUS: En la mitología griega Zeus es el padre de los dioses y los hombres, el cual gobernaba a los dioses del Monte Olimpo. Zeus también era el dios del cielo y el trueno y sus atributos son el águila, el toro, el rayo. Zeues fue representado por los artistas griegos en dos poses: sentado de forma majestuosa y de pie, avanzando con un rayo levantado.
Era el hijo más joven de Crono y Rea, casado con su hermana Hera. Es conocido por sus muchas aventuras y amantes, como Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Perséfone, Herables, Perseo, las Musas...
Su equivalente en la  mitología romana era el dios Júpiter.

ARTEMISA/DIANA: En la mitología griega, es la hija de Zeus y Leto y la hermana gemela de Apolo. En la mitología romana era conocida como Diana. Era la diosa lunar de la caza, los animales y tierras salvajes, la castidad y, también de los partos.

Sus sacerdotisas eran designadas con el título de Melisa. Las jóvenes era iniciadas en el culto de Artemisa en la pubertad, pero antes del matrimonio, que se celebraba poco después de la pubertad, se les pedía que dejasen todos los complementos de la virginidad (juguetes, muñecos, mechones de su pelo) en un altar a Artemisa.

Artemisa no era una deidad muy adorada en la mayoría del continente griego, pero en Asia Menor, era una diosa muy importante. 

Los artistas retrataban a Artemisa con una media luna sobre su cabeza y con su arco y sus flechas, creados por Hefestos y los Cíclopes. Estas flechas, en contraste con su papel como diosa de los partos, se decía que eran la causa de la muerte de las mujeres en los alumbramientos. Otra contradicción es que era una diosa de la curación que trajo la lepra, la rabia y la gota.

En Éfeso, el templo de Artemisa llegó a ser una de las siete maravillas del mundo. En Éfeso, y en el resto de Asia Menor, era adorada principalmente como una diosa de la tierra y la fertilidad, parecida. Allí las estatuas muestran a Artemisa con su arco y sus flechas, mientras que las estatuas de Asia Menor la muestran con nódulos en su pecho que se creen que son múltiples pezones, pechos o testículos de toros sacrificados.

AFRODITA/VENUS:  Afrodita es la diosa del amor y la belleza y el deseo, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione.
En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa nacida de las olas” o “nacida del semen de dios”.
HEFESTO/VULCANO (en latín), era hijo de Zeus y de Hera. Hefesto es un dios cojo, pues quedó maltrecho al salir a defender a su madre (Hera) de una disputa con Zeus. Hefesto es el del fuego y de la forja, reina sobre los volcanes que son sus talleres y es un maestro herrero y artesano de los dioses, 
DEMÉTER/CERES. Es la diosa madre de la agricultura, la fertilidad, protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como portadora de las estaciones. Era la madre de Perséfone. En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de los titanes hermanos Crono y Rea (ambos hijos de Gea y Urano), y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.

HERA/JUNO. Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Hera fue la legítima esposa de Zeus y una de las tres hermanas de Zeus en la mitología griega clásica. Ocupaba el rango de reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno.. Su madre era Rea y su padre Crono.
Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos, (una alta corona cilíndrica usada por varias de las  grandes diosas), pudiendo llevar en su mano la granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, y sustituto de la cápsula narcótica de la amapola.
Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba.
POSEIDÓN/NEPTUNO. En la mitología griega, Poseidón era el gran dios del mar que reinaba sobre los mares y todos los medios acuáti­cos, hijo de Cronos y de Rea, y hermano mayor de Zeus. Era uno de los 12 dioses mayores que habitaban en el Olimpo, aunque casi siempre estaba en su palacio bajo las aguas y sólo visitaba el Olimpo cuando quería ver a los otros dioses.
El iracundo Poseidón era temido como «el que sacudía la tierra», según palabras de Homero, e instigaba las mareas más abruptas y las tormentas en alta mar.
DIONISO/BACO. Es el dios del teatro, las fiestas, el vino, las celebraciones, el éxtasis y los excesos, representa las emociones, el caos y el desorden.
Dioniso enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar vino.
Según su culto moría cada invierno y resucitaba en primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar esta resurrección se organizaban grandes fiestas durante las cuales se celebraban muchos y variados actos que con el tiempo incluyeron en Atenas una competición de obras dramáticas que dio origen al teatro.
Se le representa como un joven alegre y festivo, semidesnudo, vestido con piel de cabra o pantera, coronado de hiedra y vid, con una copa de vino, racimos de uvas, pámpanos y hiedra. Como símbolo de su divinidad empuñaba el tirso o cetro cubierto de hojas de hiedra o vid. 
Podía ir en un carro tirado por leopardos, acompañado por un cortejo formado por una serie de personajes extravagantes y extraños: Sátiros o Silenos, Ménades o Bacantes, Faunos y Centauros... 

APOLO. Fue una de las divinidades principales de la mitología greco-romana greco-romana y uno de los dioses olímpicos.
Era hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la antigüedad clásica. Los orígenes de su mito son oscuros, pero en el tiempo de Homero ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada. Era descrito como el dios de la divina distancia, que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con el sol y la luz de la verdad. Hacía a los hombres conscientes de sus pecados y era el agente de su purificación; presidía las leyes de la religión y las constituciones de las ciudades, era símbolo de inspiración profética y artística, siendo el patrono del más famoso oráculo de la Antigüedad, el oráculo de Delfos, y líder de las musas. Era temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo. Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además, era el dios de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón, el iniciador de los jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a la naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector de los pastores y marineros. Aunque tuvo muchos amores, también fue infeliz en ese terreno, pero tuvo varios hijos. Fue representado innumerables veces desde la Antigüedad, generalmente como un hombre joven, desnudo y sin barba, en la plenitud de su vigor, a veces con un manto, un arco y un carcaj de flechas, o una lira, creada para él por Hermes y con algunos de sus animales simbólicos como la serpiente, el cuervo o el grifo.
Como jefe de las musas y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Su lira se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes. Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías. 


HERMES/MERCURIO. Era el dios del comercio y los ladrones. Era hijo de Zeus y de la ninfa Maia, hija de Atlas, uno de los 12 dioses del Olimpo. Tenía múltiples funciones, pues era mensajero de su padre, guía de las almas de los muertos en el Averno, símbolo de la prosperidad entre los humanos y protector de los viajeros, los mercaderes y los ladrones. Era ingenioso, diestro y astuto, como un joven sin problemas a la hora de gastar bromas o mentir sin que le descubriesen. Su aspecto era el de un joven atractivo con un sombrero alado y unas sandalias también aladas que le daban una extraordinaria movilidad. En su mano llevaba una vara que le servía para hacer magia o para hipnotizar a la gente. Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones. 

ATENEA/MINERVA. En la mitología Minerva  es la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. 

ARES/MARTE.  Es el dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre, y su figura, violenta y salvaje, es odiada incluso por los propios dioses.
Era objeto de espanto para los hombres y de aversión hasta para los dioses, sobre todo para las divinidades solares como Zeus Atenea y Apolo. Su séquito estaba formado, además de por Enio (diosa de la guerra), por sus hijos Deimos (el espanto) y Fobos (el terror),por Eris (la discordia) y una multitud de demonios que le servían de escuderos su séquito.