diumenge, 15 de desembre del 2013

Las Termas.

En Pompeya se pueden encontrar distintas termas:

-Las termas Estabianas:
Las termas estabianas se encuentran  en el cruce de la Via Estabiana y la de la abundancia y son las más antiguas de la ciudad.

-Las Termas del Foro:
Si no soc las mas grandes de la ciudad,són de mucho interés debido a la elegante decoración  y el excelente estado de conservación del calidarium y el tepidarium de la sección masculina.

-Las Termas Centrales: 
Fueron ampliadas después del terremoto del año 62  y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres.


PRINCIPALES ESPACIOS DE LAS TERMAS

La Palestra: espacio al aire libre rodeado por un pórtico para practicar los ejercicios físicos y gimnásticos. Solía tener también una piscina de agua fría, llamada natatio para después del ejercicio y antes de los baños termales.



El Apodyterium: vestíbulo con bancos de piedra y fornículos, taquillas donde dejaban la ropa, los ungüentos y los estrígilos bajo la vigilancia de los esclavos.


El Frigidarium: sala reservada al baño frío con un alveus, especie de bañera con unos pequeños escalones que servían tanto de acceso como de asiento.




El Tepidarium: sala que tenía una temperatura tibia, utilizada nomalmente para masajes y zona de paso a la parte caliente.


El Caldarium: sala del baño caliente con un ábside en un lateral; tenía una piscina caliente para el baño, alveus, y una fuente circular de agua fría para refrescarse, labrum.


El Praefurnium: horno para calentar el agua, las paredes y el suelo del tepidarium y caldarium; solía haber varios en cada terma.

El Hypocaustum: construcción de pilares o arcos que sostenían el pavimento, creando un hueco que permitía la circulación del aire caliente desde los hornos manteniendo caliente el agua y las paredes y el suelo del caldarium y del tepidarium.

El Laconicum, habitación para baños de vapor parecida a nuestra sauna


lA

divendres, 13 de desembre del 2013

3. Poseidón (Neptuno)

Hijo de Cronos y Rea. Después de destronar a Cronos, Poseidón, Zeus y Hades dividieron las posesiones de su padre echándolas a suerte en un yelmo. Zeus se quedó con el cielo, Hades con el mundo de ultratumba, Poseidón con el mar y la tierra pasó a ser propiedad de los tres.

Poseidón es el dios de mar y del elemento líquido en general. Es intrigante y pendenciero, iguala a Zeus en dignidad, pero no en poder. Su prole y aventuras igualan a las de su hermano Zeus. Vive en las profundidades del mar Egeo, donde ha construido un hermoso palacio con torres blancas, grandes puertas en forma de arcos e incrustaciones por doquier de conchas y corales. Se desplaza en un carro tirado por seres que son mitad corceles, mitad serpientes.

Poseidon es un dios codicioso, frecuentemente intenta agrandar sus posesiones proclamándose patrono de esta o aquella ciudad, por lo que a menudo se enfrenta con otros dioses y sale perdedor. Famosa es su disputa con Atenea por Atenas. Zeus dictaminó que la ciudad sería del que le hiciese el regalo más útil a la ciudad. Poseidón le regaló un caballo, símbolo de guerra y Atenea un olivo, que les enseñó a utilizar. Atenas fue concedida a Atenea por hacer el regalo más útil.

2. Zeus (Júpiter)

Hijo de Cronos y Rea. Es el dios más importante del Olimpo, tiene el titulo de padre de los dioses.

Zeus es el dios de la Luz. Personifica el Cielo con todo su poderío, es el símbolo de la lluvia, el viento, las tormentas, del ciclo de las estaciones y de la sucesión de la noche y el día. Su misión es mantener el equilibrio del Universo y proteger los privilegios de los dioses. El poder de Zeus es grande pero limitado, pues él también está sometido a las leyes del Destino .

Según la leyenda, Cronos devoraba a todos sus hijos para que ninguno de ellos le destronase, ya que al ser sus vástagos inmortales no tenia otra forma de hacerlos desaparecer. Rea, para evitar que Cronos devorase a Zeus, dió a luz en secreto y entregó a su esposo una piedra envuelta en pañales. Cronos engañado devoró la piedra. Zeus fue criado por las ninfas y amamantado con la leche de la cabra Amaltea. 

Atenea (Minerva)

Hija de Zeus y de Metis. Diosa de la Sabiduría. Es una diosa guerrera, pero no le gusta la



guerra, antes de entrar en combate siempre intenta arreglar los conflictos de manera 




pacífica, sin embargo, una vez que entra en batalla nunca es derrotada. También preside




 las artes, los oficios y el conocimiento en general, muchas veces era solicitada como juez.




Metis fue la primera esposa de Zeus. Zeus para evitar el peligro se tragó Metis, que ya estaba emnarazada  de Atenea. Tiempo más tarde le sobrevino a Zeus un terrible dolor de cabeza de un hachazo y de allí salió Atenea ya adulta con un grito de guerra.

Aunque la diosa por su condición de virgen no tuvo hijos, adoptó a Erictonio. Erictonio nació 

 cuando Hefesto trató de violar a Atenea como pago por unas armas que había construido

 para ella. La diosa consiguió desasirse a tiempo del abrazo de Hefesto y el semen de éste,

 cayó en la tierra fecundándola, de aquí nació Erictonio, al que Atenea crió como hijo propio.

Se la representa armada con lanza, casco, escudo redondo con la cabeza de la 

Medusa, la égida y sandalias aladas. Al ser una de las diosas más importantes del 

Olimpo es frecuente su participación en mitos y leyendas, ya sean propios o 

ajenos.








dijous, 21 de novembre del 2013

Helena de Troya




Helena de Troya




Helena de Troya, a veces conocida como Helena de Esparta,  es un personaje de la mitología griega. Era considerada como la hija de Zeus y su madre pudo ser Leda aunque otra versión considera que su madre fue Némesis.
Fue una princesa griega célebre por su gran belleza, hermana de Cástor y Pólux.
Fue pretendida por muchos héroes  por su gran belleza. 
Contrajo matrimonio con el rey Menelao (en griego antiguo Μενέλαος), que fue un legendario rey de la Esparta Micénica y que fue una figura importante en la Ilíada y la Odisea, pero también Menealao fue popular en la tragedia griega (en la Odisea se le ve más como un héroe de la guerra troyana que como un miembro de la condenada familia de Atreo).

Helena fue raptada por Paris, el príncipe de Troya, hijo de Príamo, rey de Troya, lo que dió el origen a la Guerra de Troya.
Paris, príncipe troyano, viajó a Esparta donde fue recibido hospitalariamente por el rey Menelao, pero éste tuvo que zarpar con rumbo a la isla de Creta para asistir a los funerales por la muerte de su abuelo Catreo.
Paria aprovechó la ausencia del rey para seducir a Helena y raptarla, llevándosela en el barco, junto con las riquezas que pudo llevarse ella.
Una vez que Menelao fue informado de lo ocurrido, se dirigió a Micenas, donde pidió ayuda a su hermano Agamenón para reunir un ejército para conquistar Troya y recuperar a Helena.
Los pretendientes de Helena habían hecho un juramento según el cual todos quedaban obligados a prestarse ayuda en caso de que al elegido le fuese disputada Helena, por lo que muchos reyes aqueos quedaban obligados a participar en la expedición de castigo.
La flota griega estaba compuesta por un total de 1186 naves, bajo el mando supremo de Agamenón, que puso rumbo a Troya y, cuando llegaron, Menelao y Odiseo fueron designados como embajadores para reclamar la devolución de Helena y de sus tesoros ante la corte real de Troya. Los troyanos se negaron a ello e incluso pretendieron asesinarlos pero fueron salvados por Antenor. Poco después se inició la guerra.
Al final de la guerra, Menelao (esposo de Helena) fue uno de los griegos que se escondió en el caballo de Troya, para asaltar así la ciudad desde dentro.

Después de la guerra, Helena y Menelao se reconciliaron y trataron de regresar a Grecia, pero se vieron obligados a hacer una travesía que duró ocho años, después de éste largo viaje,pudieron volver a Grecia.

Helena es un personaje importante en la Ilíada: amada por el Rey Priamo y por Héctor.
Los habitantes de Troya reconocen su belleza pero le atribuyen la causa de los males que padece su ciudad.

 Helena también aparece como personaje en la Odisea.








divendres, 8 de novembre del 2013

Edipo el rey

                       

                      La historia de Edipo



Edipo era el hijo del rey de tebas  y, al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados por haber estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encontró a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. 


dijous, 17 d’octubre del 2013

Medea

Yolcos:  Según la antigua mitología griegaEsón era el legítimo rey de Yolco, pero su medio hermano Pelias usurpó el trono. Fue Pelias el que envió a Jasón, el hijo de Esón, y a los Argonautas a buscar el vellocino de oro. La nave Argo navegó desde Yolco con un grupo de cincuenta semidioses y príncipes bajo el mando de Jasón. Su misión era alcanzar Cólquida en la costa este del Mar Negro y reclamar y devolver el vellocino de oro. En este viaje Jasón se casó con la hechiceraMedea, hija del rey Eetes, nieta de Helios, sobrina de Circe, princesa de Ea, y más tarde reina de Yolco, Corinto y Ea. Ella fue una figura trágica cuyos trayectos y tribulaciones fueron dramatizados en la obra Medea de Euripides.

dilluns, 7 d’octubre del 2013

Amfiteatres i Circs

                                Amfiteatres:

Un amfiteatre es un lloc public de la civilització Romana, per a fer espectacles,jocs i lluites.
La difeencia entre un amfiteatre i un circ romà es la seva forma, l' amfiteatre te la forma circular i ovalada i el circ es semicircular.




L' Anfiteatre consta de 3 parts básiques:

La psta  o arena :era on es feien els espectacles i estava cobert de sorra.

El soterrani o fossae: sota l'arena, cobert per un empostissat de fusta, hi havia els 
magatzems per als decorats, els departaments pels lluitadors i les gàbies de les feres. 
Un sistema de rampes servia per pujar les feres a l'arena.

 Graderia o cauea: construïda per un sistema de 
galeries amb volta que la sostenien i permetien 
accedir-hi per unes escales i uns accessos.Cada espectador tenia una entrada 
de pedra on se li assignava el seu seient. Es podia 
estendre una gran lona per a protegir del sol.

A l' anfiteatre es respresentaven diverses menes d' especacles:
Les lluites de gladiadors: eren condemnats a mort o esclaus castigats 
pels seus amos o homes lliures que no havien trobat un altre recurs per viure. Eren 
entrenats en escoles especials. 
Les uenationeses:  Eren espectacles amb animals, animals exotics,lluites entre feres i caceres fetes per homes armats.
Les naumachiae: Eren respresentacions de combats navals. Els comdemnats reproduien  batalles navals historiques.
Execucions: A l' amfiteatre els condemnats a mort eren lliurats sense armes a les feres o gladiadors armats.
El  Circ:

En el circ s' oferien principal cursos de carros, el circ tenia una forma allargada ,rectangular, amb els costats corbats.
Parts del circ: 


La pista(arena): Estava dividida per un llarg terraplè allargat situat al mig.
Spina: Construcció rectangular molt allergada, que separa la arena. La van construir per la fecilitació de la sortida dels participants.

Cavea o graderia: Està envoltant tota l'arena.
Puluuinar: On s'asseien la família imperial i els més privilegiats.
Carceres: Estan situats a un dels extrems de la pista, des d'on sortien a córrer 



dilluns, 30 de setembre del 2013

Las domus.


Les domus eren els habitatges de la gent amb un cert nivell econòmic. Eren de solament una planta. Tenia poques finestres la llum entrava pel centre o a través de l'atri.

La casa romana, va ser l'habitatge típic de l'antiga Roma, la van anomenar Casa del Menandre.
Durant la República i L'Imperi, es considerava un tipus de casa urbana habitual.
La seva mida i els luxes varien molt segons les possibilitats de cada família,
a Pompeia, gairebé totes les cases pertanyen a aquesta tipologia, es tractava
d'una ciutat residencial dels patricis, la gent benestan de Roma.


Una domus és dividia en aquestes parts:

Vestibulum: Un espai petit que estava a la mateixa altura que la porta principal.

Atrium: Després de passar pel vestíbul et trobaves a l'atrium que estava al centre de la casa. Era amb cel obert i era per on passava la claror, i per allí aconseguien l'aigua de la pluja que la feien servir per cuinar o per netejar.

Impluuium: Una bassa rectangular que la recollia i des de la qual passava a una cisterna soterrània. 
Tablium: Es trobava radera de l'atrium, al princpi era on dormia el senyor però al llarg del temps es va acabar convertin en el ser despatx. Era on rebia les seves visites. Estava separat de l'atrium amb una reixa.
Cubiculum: eren els dormitoris i normalment estaven situats al costat de l'atrium.  

Peristylium: era un jardí, el qual estava envoltat per un porxo que l'aguantaven unes columnes.  
Larariumaltar petit dedicat al culte domèstic dels Lars. 


dijous, 26 de setembre del 2013

Safo de Lesbos

Poema de Safo de Lesbos:
Desde Creta ven, Afrodita, aquí
a este sacro templo, que un bello bosque
de manzanos hay, y el incienso humea
ya en los altares;
suena fresca el agua por los manzanos
y las rosas dan al lugar su sombra,
y un profundo sueño de aquellas hojas
trémulas baja;
pasto de caballos, el prado allí
lleno está de flores de primavera
y las brisas soplan oliendo a miel...
Ven, Chipriota, aquí y, tras tomar guirnaldas,
en doradas copas alegremente
mezclarás el néctar para escanciarlo
con la alegría



Safo, poeta griega. Vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo. Sin saber la fecha exacta de su nacimiento, se dice que nació entre los años 630 y 612. Su fecha de muerte alrededor de los años 570, según la biografía y expertos, tienen poca información sobre su nacimiento y muerte. No existe ninguna fuente histórica contemporánea sobre su vida aparte de sus poemas, y todo lo que sabemos de ella procede de autores posteriores que no la conocieron directamente. Parece ser que Safo nació en la aldea lesbia de Eresos, pero más tarde se tranladó a la capital Mitilene Procedía de una familia noble y adinerada. Tenía tres hermanos menores que ella. El padre de Safo, fue llamado a filas para la guerra entre Lesbos y Atenas, en la que poco después murió. Gracias a Safo, el negocio familiar fue aumentando, Safo, metió también a sus hermanos menores. Se casó con un hombre rico y tuvo una hija llamada Kleis. Poco después su marido, ya mayor murió dejandole una gran herecia.