El Puente de Alcántara es un puente romano construido entre 104 y 106 que cruza el río Tajo en la localidad cacereña , Alcantara. Consta de 6 arcos de desigual altura,descansan en 5 palabras a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra.El puente está hecho desillares almonadillos y roca granitica de entre 45 y 55 cm.
diumenge, 30 de març del 2014
dilluns, 24 de març del 2014
HISPANIA ROMANA: Vía Augusta
La via Augusta es la calzada Romana mas larga de Hispania, con una longitud aproximada de 1.500km que discurrían desde los Pirineos hasta Cadiz,bordeando el Mediterraneo.s una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas
desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y en el Itinerario de Antonino.
Es primeres referències de la via Heraclea, que és la precedent de la via Augusta, són del s. VI aC i és esmentada pels historiadors Timeu
La via Heraclea rebia aquest nom mercès a la llegenda que relacionava el mític Heracles o Hèrcules de Tebes amb la península ibèrica.
Es primeres referències de la via Heraclea, que és la precedent de la via Augusta, són del s. VI aC i és esmentada pels historiadors Timeu
La via Heraclea rebia aquest nom mercès a la llegenda que relacionava el mític Heracles o Hèrcules de Tebes amb la península ibèrica.
HISPANIA ROMANA;Acueducto de Segovia
Acueducto de Segovia
El aqueducto de Segovia es un aqueducto romano situado en Segovia. El aqueducto conduce las aguas del manantial de la fuenfría. Recorre 15km antes de llegar a la ciudad.Es la obra de ingeniería civil romana más importante de España.A la importancia historica hay que sumar su valor estetico y su valor monumental.El acueducto romano es el elemento distintivo de la ciudad de Segovia, no sólo por que la atraviesa totalmente sino porque la ciudad no sería tal, ni en su fisonomía ni en su actividad, sin este atributo permanente.
dilluns, 10 de març del 2014
TESEO Y ARIADNA
Ariadna es la hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía en un laberinto al minotauro, a quien había que alimentar con gente ateniense cada nueve años.
La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo, -hijo de Egeo, el rey de Atenas- se ofrece a ir y matar al minotauro. El problema era que el minotauro vivía en un laberinto del que no se podía escapar.
La hija de Minos, Ariadna vio a Teseo y se enamoró de él, por lo que quiso ayudarlo con la condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre.
Teseo aceptó, y así fue como Ariadna le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrrollándolo y pudiera servirle de guía al regreso e indicarle el camino de regreso.
Cuando Minos supo que Teseo había matado al minotauro montó en cólera por lo que Teseo tuvo que apresurarse en la huída en la que lo acompañó Ariadna. Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas, pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó dormida en la orilla.
Las versiones de esta traición varían mucho y se han hecho un sinnúmero de hipótesis. Se ha dicho que Teseo dejó a Ariadna en la playa porque estaba enamorado de otra mujer, también que fue por orden de los dioses, o sino que mientras ella se encontraba en la playa recuperándose de un mareo, él regresó al barco, y este sarpó impulsado por un misterioso viento.
Pero, Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas de amor con el dios Dionisio, quien se había enamorado profundamente de ella. Se casó con ella y la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una diadema de oro que hizo Hefesto y que luego se convirtió en constelación.
Sus hijos con Dionisio fueron Toante, Estásfilo, Enopión y Pepareto.
Su muerte es objeto de varias versiones pues hay quienes dicen que Artemisa la mató, cumpliendo órdenes de Dionisio. Pero también hay quienes opinan que ella murió en la isla de Naxos, donde Teseo la había abandonado cuando ella dio a luz.
LOS DIOSES DEL OLIMPO
En principio los doce dioses de la Grecia antigua vivían en la cima del monte Olimpo, que es el pico más alto de toda Grecia. Más adelante, la morada de los dioses fue situada en los cielos.
ZEUS: En la mitología griega Zeus es el padre de los dioses y los hombres, el cual gobernaba a los dioses del Monte Olimpo. Zeus también era el dios del cielo y el trueno y sus atributos son el águila, el toro, el rayo. Zeues fue representado por los artistas griegos en dos poses: sentado de forma majestuosa y de pie, avanzando con un rayo levantado.
Era el hijo más joven de Crono y Rea, casado con su hermana Hera. Es conocido por sus muchas aventuras y amantes, como Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Perséfone, Herables, Perseo, las Musas...
Su equivalente en la mitología romana era el dios Júpiter.
ARTEMISA/DIANA: En la mitología griega, es la hija de Zeus y Leto y la hermana gemela de Apolo. En la mitología romana era conocida como Diana. Era la diosa lunar de la caza, los animales y tierras salvajes, la castidad y, también de los partos.
Sus sacerdotisas eran designadas con el título de Melisa. Las jóvenes era iniciadas en el culto de Artemisa en la pubertad, pero antes del matrimonio, que se celebraba poco después de la pubertad, se les pedía que dejasen todos los complementos de la virginidad (juguetes, muñecos, mechones de su pelo) en un altar a Artemisa.
Artemisa no era una deidad muy adorada en la mayoría del continente griego, pero en Asia Menor, era una diosa muy importante.
Los artistas retrataban a Artemisa con una media luna sobre su cabeza y con su arco y sus flechas, creados por Hefestos y los Cíclopes. Estas flechas, en contraste con su papel como diosa de los partos, se decía que eran la causa de la muerte de las mujeres en los alumbramientos. Otra contradicción es que era una diosa de la curación que trajo la lepra, la rabia y la gota.
En Éfeso, el templo de Artemisa llegó a ser una de las siete maravillas del mundo. En Éfeso, y en el resto de Asia Menor, era adorada principalmente como una diosa de la tierra y la fertilidad, parecida. Allí las estatuas muestran a Artemisa con su arco y sus flechas, mientras que las estatuas de Asia Menor la muestran con nódulos en su pecho que se creen que son múltiples pezones, pechos o testículos de toros sacrificados.
AFRODITA/VENUS: Afrodita es la diosa del amor y la belleza y el deseo, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione.
En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa nacida de las olas” o “nacida del semen de dios”.
HEFESTO/VULCANO (en latín), era hijo de Zeus y de Hera. Hefesto es un dios cojo, pues quedó maltrecho al salir a defender a su madre (Hera) de una disputa con Zeus. Hefesto es el del fuego y de la forja, reina sobre los volcanes que son sus talleres y es un maestro herrero y artesano de los dioses,
DEMÉTER/CERES. Es la diosa madre de la agricultura, la fertilidad, protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como portadora de las estaciones. Era la madre de Perséfone. En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de los titanes hermanos Crono y Rea (ambos hijos de Gea y Urano), y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.
HERA/JUNO. Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Hera fue la legítima esposa de Zeus y una de las tres hermanas de Zeus en la mitología griega clásica. Ocupaba el rango de reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno.. Su madre era Rea y su padre Crono.
HERA/JUNO. Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Hera fue la legítima esposa de Zeus y una de las tres hermanas de Zeus en la mitología griega clásica. Ocupaba el rango de reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno.. Su madre era Rea y su padre Crono.
Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos, (una alta corona cilíndrica usada por varias de las grandes diosas), pudiendo llevar en su mano la granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, y sustituto de la cápsula narcótica de la amapola.
Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba.
POSEIDÓN/NEPTUNO. En la mitología griega, Poseidón era el gran dios del mar que reinaba sobre los mares y todos los medios acuáticos, hijo de Cronos y de Rea, y hermano mayor de Zeus. Era uno de los 12 dioses mayores que habitaban en el Olimpo, aunque casi siempre estaba en su palacio bajo las aguas y sólo visitaba el Olimpo cuando quería ver a los otros dioses.
El iracundo Poseidón era temido como «el que sacudía la tierra», según palabras de Homero, e instigaba las mareas más abruptas y las tormentas en alta mar.
DIONISO/BACO. Es el dios del teatro, las fiestas, el vino, las celebraciones, el éxtasis y los excesos, representa las emociones, el caos y el desorden.
Dioniso enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar vino.Según su culto moría cada invierno y resucitaba en primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar esta resurrección se organizaban grandes fiestas durante las cuales se celebraban muchos y variados actos que con el tiempo incluyeron en Atenas una competición de obras dramáticas que dio origen al teatro.
Se le representa como un joven alegre y festivo, semidesnudo, vestido con piel de cabra o pantera, coronado de hiedra y vid, con una copa de vino, racimos de uvas, pámpanos y hiedra. Como símbolo de su divinidad empuñaba el tirso o cetro cubierto de hojas de hiedra o vid.
Podía ir en un carro tirado por leopardos, acompañado por un cortejo formado por una serie de personajes extravagantes y extraños: Sátiros o Silenos, Ménades o Bacantes, Faunos y Centauros...
APOLO. Fue una de las divinidades principales de la mitología greco-romana greco-romana y uno de los dioses olímpicos.
Era hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la antigüedad clásica. Los orígenes de su mito son oscuros, pero en el tiempo de Homero ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada. Era descrito como el dios de la divina distancia, que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con el sol y la luz de la verdad. Hacía a los hombres conscientes de sus pecados y era el agente de su purificación; presidía las leyes de la religión y las constituciones de las ciudades, era símbolo de inspiración profética y artística, siendo el patrono del más famoso oráculo de la Antigüedad, el oráculo de Delfos, y líder de las musas. Era temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo. Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además, era el dios de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón, el iniciador de los jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a la naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector de los pastores y marineros. Aunque tuvo muchos amores, también fue infeliz en ese terreno, pero tuvo varios hijos. Fue representado innumerables veces desde la Antigüedad, generalmente como un hombre joven, desnudo y sin barba, en la plenitud de su vigor, a veces con un manto, un arco y un carcaj de flechas, o una lira, creada para él por Hermes y con algunos de sus animales simbólicos como la serpiente, el cuervo o el grifo.
Como jefe de las musas y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Su lira se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes. Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías.
HERMES/MERCURIO. Era el dios del comercio y los ladrones. Era hijo de Zeus y de la ninfa Maia, hija de Atlas, uno de los 12 dioses del Olimpo. Tenía múltiples funciones, pues era mensajero de su padre, guía de las almas de los muertos en el Averno, símbolo de la prosperidad entre los humanos y protector de los viajeros, los mercaderes y los ladrones. Era ingenioso, diestro y astuto, como un joven sin problemas a la hora de gastar bromas o mentir sin que le descubriesen. Su aspecto era el de un joven atractivo con un sombrero alado y unas sandalias también aladas que le daban una extraordinaria movilidad. En su mano llevaba una vara que le servía para hacer magia o para hipnotizar a la gente. Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones.
ATENEA/MINERVA. En la mitología Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica.
ARES/MARTE. Es el dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre, y su figura, violenta y salvaje, es odiada incluso por los propios dioses.
Era objeto de espanto para los hombres y de aversión hasta para los dioses, sobre todo para las divinidades solares como Zeus Atenea y Apolo. Su séquito estaba formado, además de por Enio (diosa de la guerra), por sus hijos Deimos (el espanto) y Fobos (el terror),por Eris (la discordia) y una multitud de demonios que le servían de escuderos su séquito.
Guerras Medicas
Antecedentes
La expansión del imperio persa hacia occidente en la segunda mitad del siglo VI a.C.
fue ahogando la autonomía política y económica de las ciudades griegas de Asia Menor.
Aristágoras de Mileto porclamó el fin de la tiranía y su ejemplo fue seguido por las otras ciudades griegas de la costa. Derrocaron a los tiranos impuestos por los persas y expulsaron sus guarniciones. Al mismo tiempo, las ciudades nombraron estrategos para hacer frente a la represión persa que se avecinaba.
Aristágoras visitó Esparta intentando convencer a su rey, Cleómenes, para que sus hoplitas participaran en una expedición de ultramar, pero fracasó en su intento y solo logró la ayuda de Atenas, que envió una expedición de veinte naves, y de Eretria, que envió cinco naves. Todas las ciudades griegas de Asia Menor se levantaron contra Persia, tomaron Sardes y la incendiaron. Los persas montaron una contraofensiva (497 a .C.) por el sur y por el norte, que les fue devolviendo el control de todas las ciudades. Mileto que había encabezado la rebelión fue tomada al asalto, arrasada y su población deportada (494 a .C.).
La Primera Guerra Médica. La
batalla de Maratón
Darío preparó una gran expedición (verano de 490 a .C.), bajo el mando de Datis
con el pretexto de castigar a Atenas y a Eretria por la ayuda prestada a los jonios.
Una flota de seiscientas naves de guerra, comandada por Artafernes, puso rumbo
a Eretria y Atenas. Los persas desembarcaron en la isla de Eubea, tomaron la
ciudad de Eretria, arrasaron sus templos y deportaron su población al interior
del imperio.
Los persas se dirigieron a la llanura de Maratón. Atenas pidió ayuda a los
Espartanos, que llegaron tarde, y sólo pudo contar con la ayuda de Platea.
Por consejo de Milcíades, los atenienses salieron al encuentro de los persas
en Maratón. Entablaron batalla y los persas fueron derrotados, perdiendo unos
seis mil hombres en el combate. La moral de los atenienses era muy superior
a la de los persas, porque luchaban por su libertad y la de sus familiares.
Dentro del imperio persa se produjo una gran conmoción. Se sublevaron Egipto y
Babilonia.
MILCÍADES
La Segunda Guerra Médica
Mientras tanto en Atenas se emprendió una política de construcciones navales bajo la
inspiración de Temístocles para asegurarse el suministro de cereales frente a los piratas y los eginetas. El arconte polemarco dejó de ser el jefe supremo del ejército. Todas las
competencias militares pasaron a manos del colegio de los diez estrategos y éstos eran reelegibles.
Jerjes en la película 300
Desde el año 483 a .C., Jerjes, hijo y sucesor de Darío, puso en marcha los
preparativos para una guerra de conquista contra los griegos. Según Heródoto, los
contingentes empleados en esta segunda expedición fueron 1.700.000 soldados de
infantería y 80.000 de caballería. La flota estaba formada por 1.207 naves.
La batalla de las Termópilas
Los persas desembarcaron sus tropas de infantería en Macedonia y avanzaron por
Tesalia hacia la Lócride mientras la flota avanzaba por mar. En las Termópilas,
que era la vía de acceso desde Tesalia, se apostó el rey espartano Leónidas con
un pequeño contingente de tropas que logró dejar clavado en el terreno al ejército
persa, en agosto del 480 a .C.
Con su sacrificio, Leónidas y sus espartanos dieron tiempo a los Estados griegos para que se organizasen mejor para hacer frente al ejército de Jerjes. Una vez que los persas dominaron las Termópilas, casi toda Grecia quedó a su merced.
La batalla naval de Salamina
La flota persa puso rumbo a Atenas. Atenas, siguiendo un oráculo de Delfos que
les había aconsejado que "se refugiasen tras un muro de madera", embarcó a su
población en las naves y transportó a los no combatientes a Salamina, Egina y
Trecén. Los persas se apoderaron de la Acrópolis de Atenas y la destruyeron. Los
peloponesios se fortificaron en el istmo de Corinto. La flota griega a las órdenes de
Temístocles derrotó a la persa en Salamina.
Las batallas de Platea y Micale
Jerjes huyó, dejando a las tropas de tierra al mando de Mardonio que se retiró
hacia Tesalia para pasar el invierno. El año siguiente 479 a .C. las tropas persas de
Mardonio fueron vencidas por los griegas en Platea. Ese mismo verano la flota
griega, mandada por el rey espartano Leotíquidas sorprende a la persa en Micale,
junto a la desembocadura del río Meandro, y le prende fuego.
Las ciudades griegas de Asia Menor se sublevaron de nuevo contra el imperio persa
y pidieron ser admitidas en la confederación panhelénica. El rey Leotíquidas se retiró
a Esparta y dejó a los atenienses el campo libre para convertirse en una potencia capaz de continuar la guerra.
Aristágoras visitó Esparta intentando convencer a su rey, Cleómenes, para que sus hoplitas participaran en una expedición de ultramar, pero fracasó en su intento y solo logró la ayuda de Atenas, que envió una expedición de veinte naves, y de Eretria, que envió cinco naves. Todas las ciudades griegas de Asia Menor se levantaron contra Persia, tomaron Sardes y la incendiaron. Los persas montaron una contraofensiva (497 a .C.) por el sur y por el norte, que les fue devolviendo el control de todas las ciudades. Mileto que había encabezado la rebelión fue tomada al asalto, arrasada y su población deportada (494 a .C.).
batalla de Maratón
Darío preparó una gran expedición (verano de 490 a .C.), bajo el mando de Datis
con el pretexto de castigar a Atenas y a Eretria por la ayuda prestada a los jonios.
Una flota de seiscientas naves de guerra, comandada por Artafernes, puso rumbo
a Eretria y Atenas. Los persas desembarcaron en la isla de Eubea, tomaron la
ciudad de Eretria, arrasaron sus templos y deportaron su población al interior
del imperio.
Los persas se dirigieron a la llanura de Maratón. Atenas pidió ayuda a los
Espartanos, que llegaron tarde, y sólo pudo contar con la ayuda de Platea.
Por consejo de Milcíades, los atenienses salieron al encuentro de los persas
en Maratón. Entablaron batalla y los persas fueron derrotados, perdiendo unos
seis mil hombres en el combate. La moral de los atenienses era muy superior
a la de los persas, porque luchaban por su libertad y la de sus familiares.
Dentro del imperio persa se produjo una gran conmoción. Se sublevaron Egipto y
Babilonia.
MILCÍADES
Mientras tanto en Atenas se emprendió una política de construcciones navales bajo la
inspiración de Temístocles para asegurarse el suministro de cereales frente a los piratas y los eginetas. El arconte polemarco dejó de ser el jefe supremo del ejército. Todas las
competencias militares pasaron a manos del colegio de los diez estrategos y éstos eran reelegibles.
Jerjes en la película 300
Desde el año 483 a .C., Jerjes, hijo y sucesor de Darío, puso en marcha los
preparativos para una guerra de conquista contra los griegos. Según Heródoto, los
contingentes empleados en esta segunda expedición fueron 1.700.000 soldados de
infantería y 80.000 de caballería. La flota estaba formada por 1.207 naves.
La batalla de las Termópilas
Los persas desembarcaron sus tropas de infantería en Macedonia y avanzaron por
Tesalia hacia la Lócride mientras la flota avanzaba por mar. En las Termópilas,
que era la vía de acceso desde Tesalia, se apostó el rey espartano Leónidas con
un pequeño contingente de tropas que logró dejar clavado en el terreno al ejército
persa, en agosto del 480 a .C.
Con su sacrificio, Leónidas y sus espartanos dieron tiempo a los Estados griegos para que se organizasen mejor para hacer frente al ejército de Jerjes. Una vez que los persas dominaron las Termópilas, casi toda Grecia quedó a su merced.
La batalla naval de Salamina
La flota persa puso rumbo a Atenas. Atenas, siguiendo un oráculo de Delfos que
les había aconsejado que "se refugiasen tras un muro de madera", embarcó a su
población en las naves y transportó a los no combatientes a Salamina, Egina y
Trecén. Los persas se apoderaron de la Acrópolis de Atenas y la destruyeron. Los
peloponesios se fortificaron en el istmo de Corinto. La flota griega a las órdenes de
Temístocles derrotó a la persa en Salamina.
Las batallas de Platea y Micale
Jerjes huyó, dejando a las tropas de tierra al mando de Mardonio que se retiró
hacia Tesalia para pasar el invierno. El año siguiente 479 a .C. las tropas persas de
Mardonio fueron vencidas por los griegas en Platea. Ese mismo verano la flota
griega, mandada por el rey espartano Leotíquidas sorprende a la persa en Micale,
junto a la desembocadura del río Meandro, y le prende fuego.
Las ciudades griegas de Asia Menor se sublevaron de nuevo contra el imperio persa
y pidieron ser admitidas en la confederación panhelénica. El rey Leotíquidas se retiró
a Esparta y dejó a los atenienses el campo libre para convertirse en una potencia capaz de continuar la guerra.
El teatro griego.
EL TEATRO GRIEGO
EL TEATRO GRIEGO
Definición
Formalmente el teatro viene a ser una síntesis de los otros dos géneros, épica y lírica. Del primero tomo principalmente los temas, las historias y los personajes, y del segundo, la música, algo de la danza para los coros y la variedad métrica.
Podríamos decir que nació de la lirica y creció y llego a la perfección gracias a un nuevo tratamiento de los temas épicos.
Su nombre griego, θεατρον, deriva del verbo θεαομαι que significa mirar detenidamente, observar. Era, pues, un espectáculo que ponía ante los ojos del espectador una historia dramatizada, es decir, contada mediante la accion de personajes, no narrada. La representación, o imitación, es el rasgo mas esencial del teatro: unas personas reproducen ante nuestros ojos la
vida de otras a las que están suplantando, o sea interpretando.
El teatro griego se presenta bajo tres modalidades: la tragedia, la comedia y el drama satírico, de los cuales sin duda la mas importante es la tragedia.
El gran paso de convertir antiguas formas de representación de tipo carnavalesco en una manifestación literaria de altura se atribuye a Tespis, que habría compuesto la primera tragedia propiamente dicha, con un solo actor y un coro, hacia 534 a.C.
Definición
Formalmente el teatro viene a ser una síntesis de los otros dos géneros, épica y lírica. Del primero tomo principalmente los temas, las historias y los personajes, y del segundo, la música, algo de la danza para los coros y la variedad métrica.
Podríamos decir que nació de la lirica y creció y llego a la perfección gracias a un nuevo tratamiento de los temas épicos.
Su nombre griego, θεατρον, deriva del verbo θεαομαι que significa mirar detenidamente, observar. Era, pues, un espectáculo que ponía ante los ojos del espectador una historia dramatizada, es decir, contada mediante la accion de personajes, no narrada. La representación, o imitación, es el rasgo mas esencial del teatro: unas personas reproducen ante nuestros ojos la
vida de otras a las que están suplantando, o sea interpretando.
El teatro griego se presenta bajo tres modalidades: la tragedia, la comedia y el drama satírico, de los cuales sin duda la mas importante es la tragedia.
El gran paso de convertir antiguas formas de representación de tipo carnavalesco en una manifestación literaria de altura se atribuye a Tespis, que habría compuesto la primera tragedia propiamente dicha, con un solo actor y un coro, hacia 534 a.C.
Las
representaciones
Las obras de teatro (la tragedia y el drama satírico, además de la comedia, que veremos en la unidad siguiente) se representaban en Atenas como un acto litúrgico, culminación de las grandes fiestas en honor de Dioniso. Estas fiestas eran: las Leneas, las Dionisias rurales y las Grandes Dionisias (o Dionisias urbanas).
Las Grandes Dionisias se celebraban en Atenas el mes de Elafobolion (marzo-abril). Comenzaba la fiesta el decimo dia del mes con una espectacular procesión religiosa en la que se portaban falos en honor del dios y terminaba con los sacrificios y libaciones que los diez estrategos ofrecían en el recinto del templo de Dioniso. Para participar en las fiestas dionisiacas era necesario que los poetas presentaran sus obras a concurso convocado por el arconte-eponimo, es decir, el magistrado al que correspondía la máxima autoridad durante el ano, para que se procediera a una selección previa (podían participar incluso poetas extranjeros). Solo tres autores de tragedia y cinco autores de comedia (tras la guerra del Peloponeso, se redujeron también a tres) eran seleccionados. Las obras seleccionadas se representaban una sola vez. Cada poeta trágico tenia que presentar normalmente tres tragedias y un drama satírico. En ocasiones el poeta presentaba sus obras en forma de trilogia (tres tragedias con el mismo tema). El poeta cómico solo presentaba una obra.
Los gastos de la representación los costeaban los llamados coregos (χορηγοí). Eran ciudadanos muy ricos, designados también por el arconte, a los que se imponia un impuesto especial (λειτουργία). La adjudicación de las coregias se hacia por sorteo. Los gastos de puesta en escena eran considerables,de ahi que tuviera mucha importancia para el poeta que el corego fuera generoso en el gasto.
Entre las misiones del corego estaban: la selección de cantores profesionales que componian el coro y la de los actores (hasta el 449 a. C. no se organizaron concursos de actores), el pago del vestuario,los ensayos y el local para ensayar. A partir del 405 la coregia se encargo a dos coregos debido al empobrecimiento de la ciudad por la guerra del Peloponeso, hasta que Demetrio Falereo suprimió la coregia e hizo que fuera el Εstado el que se encargara directamente de los gastos.
El director del coro (διδασκαλος) solia ser el propio poeta, que a veces participaba tambien como actor (podia haber un subdirector, Yποδιδασκαλος). Las mujeres no formaban parte del grupo de los actores, aunque si podian asistir al teatro.
Se daban tres premios: a los coregos, a los poetas y a los actores. Recibían una suma de dinero y una corona de hiedra y eran inscritos, al igual que los títulos de las obras premiadas, en las listas (διδασκαλíα) conservadas en archivos del Εstado. El premio fue otorgado al principio por los propios espectadores, pero mas tarde la bule (asamblea) y los coregos confeccionaban una lista con los jueces que debian juzgar las obras.
La puesta en escena
Toda puesta en escena de una obra de teatro necesita de un medio fisico donde llevarla a cabo adecuadamente y unos elementos especificamente teatrales.
En Atenas Pisistrato construyo al lado de la capilla de la Acropolis una orquestra (ορχηστρα), es decir, un lugar para que el coro pudiera danzar , en el que tambien se alzaba el altar del dios . En torno a la orquestra se disponia el publico para mirar ; mas tarde, aprovechando la ladera de la Acropolis, se pusieron unas gradas portatiles de madera para mayor comodidad y desde alli se contemplaba el espectaculo (θεαομαι). Despues las gradas se hicieron de piedra y detrás de la orquestra, para que los actores pudieran cambiarse, se dispuso una especie de barracon de madera (σκηνη), que luego se construiria con materiales mas nobles y una decoracion mas lujosa. Delante de la escena estaba el proscenio (προσκηνιον), donde se colocaban los decorados (καταβληματα).
Los elementos teatrales necesarios son los siguientes: los actores , los coreutas (χορευταí) o miembros del coro, los musicos (flautistas, y citaristas, ), las mascaras de los actores (πρασωμον) y el decorado (καταβληματα).Los actores, que tenian que tener buena voz, buena pronunciacion y ser buenos cantantes, además de la mascara y el traje (χιτων, ιματιον), vestian un calzado alto llamado coturno (κοθορνος).
En los primeros dramas (todos ellos perdidos), la representacion estaba a cargo de un solo actor
(πρωταγωνιστης) y del coro. Esquilo introdujo un segundo actor (δευτεραγωνιστης) para enfrentarlo dialógicamente al protagonista. Sofocles anadio aun otro mas; este numero de tres actores nunca crecio, si bien a veces intervenian en la representacion ninos y personajes mudos.
Las obras de teatro (la tragedia y el drama satírico, además de la comedia, que veremos en la unidad siguiente) se representaban en Atenas como un acto litúrgico, culminación de las grandes fiestas en honor de Dioniso. Estas fiestas eran: las Leneas, las Dionisias rurales y las Grandes Dionisias (o Dionisias urbanas).
Las Grandes Dionisias se celebraban en Atenas el mes de Elafobolion (marzo-abril). Comenzaba la fiesta el decimo dia del mes con una espectacular procesión religiosa en la que se portaban falos en honor del dios y terminaba con los sacrificios y libaciones que los diez estrategos ofrecían en el recinto del templo de Dioniso. Para participar en las fiestas dionisiacas era necesario que los poetas presentaran sus obras a concurso convocado por el arconte-eponimo, es decir, el magistrado al que correspondía la máxima autoridad durante el ano, para que se procediera a una selección previa (podían participar incluso poetas extranjeros). Solo tres autores de tragedia y cinco autores de comedia (tras la guerra del Peloponeso, se redujeron también a tres) eran seleccionados. Las obras seleccionadas se representaban una sola vez. Cada poeta trágico tenia que presentar normalmente tres tragedias y un drama satírico. En ocasiones el poeta presentaba sus obras en forma de trilogia (tres tragedias con el mismo tema). El poeta cómico solo presentaba una obra.
Los gastos de la representación los costeaban los llamados coregos (χορηγοí). Eran ciudadanos muy ricos, designados también por el arconte, a los que se imponia un impuesto especial (λειτουργία). La adjudicación de las coregias se hacia por sorteo. Los gastos de puesta en escena eran considerables,de ahi que tuviera mucha importancia para el poeta que el corego fuera generoso en el gasto.
Entre las misiones del corego estaban: la selección de cantores profesionales que componian el coro y la de los actores (hasta el 449 a. C. no se organizaron concursos de actores), el pago del vestuario,los ensayos y el local para ensayar. A partir del 405 la coregia se encargo a dos coregos debido al empobrecimiento de la ciudad por la guerra del Peloponeso, hasta que Demetrio Falereo suprimió la coregia e hizo que fuera el Εstado el que se encargara directamente de los gastos.
El director del coro (διδασκαλος) solia ser el propio poeta, que a veces participaba tambien como actor (podia haber un subdirector, Yποδιδασκαλος). Las mujeres no formaban parte del grupo de los actores, aunque si podian asistir al teatro.
Se daban tres premios: a los coregos, a los poetas y a los actores. Recibían una suma de dinero y una corona de hiedra y eran inscritos, al igual que los títulos de las obras premiadas, en las listas (διδασκαλíα) conservadas en archivos del Εstado. El premio fue otorgado al principio por los propios espectadores, pero mas tarde la bule (asamblea) y los coregos confeccionaban una lista con los jueces que debian juzgar las obras.
La puesta en escena
Toda puesta en escena de una obra de teatro necesita de un medio fisico donde llevarla a cabo adecuadamente y unos elementos especificamente teatrales.
En Atenas Pisistrato construyo al lado de la capilla de la Acropolis una orquestra (ορχηστρα), es decir, un lugar para que el coro pudiera danzar , en el que tambien se alzaba el altar del dios . En torno a la orquestra se disponia el publico para mirar ; mas tarde, aprovechando la ladera de la Acropolis, se pusieron unas gradas portatiles de madera para mayor comodidad y desde alli se contemplaba el espectaculo (θεαομαι). Despues las gradas se hicieron de piedra y detrás de la orquestra, para que los actores pudieran cambiarse, se dispuso una especie de barracon de madera (σκηνη), que luego se construiria con materiales mas nobles y una decoracion mas lujosa. Delante de la escena estaba el proscenio (προσκηνιον), donde se colocaban los decorados (καταβληματα).
Los elementos teatrales necesarios son los siguientes: los actores , los coreutas (χορευταí) o miembros del coro, los musicos (flautistas, y citaristas, ), las mascaras de los actores (πρασωμον) y el decorado (καταβληματα).Los actores, que tenian que tener buena voz, buena pronunciacion y ser buenos cantantes, además de la mascara y el traje (χιτων, ιματιον), vestian un calzado alto llamado coturno (κοθορνος).
En los primeros dramas (todos ellos perdidos), la representacion estaba a cargo de un solo actor
(πρωταγωνιστης) y del coro. Esquilo introdujo un segundo actor (δευτεραγωνιστης) para enfrentarlo dialógicamente al protagonista. Sofocles anadio aun otro mas; este numero de tres actores nunca crecio, si bien a veces intervenian en la representacion ninos y personajes mudos.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)